martes, 10 de enero de 2017

La historia de la pintura en el Ecuador

  


                                         La pintura en el Ecuador

                             HUMBERTO MORE 



Escultor, muralista, escritor, poeta y crítico de arte

Nació en la ciudad de esmeraldas el  14 de Abril de 1929 y falleció en la Habana Cuba el 28 de Octubre de 1984.
En el año de 1954 realiza su primera exposición en Milagro, para 1959  Oswaldo Guayasamín es el  encargado de entregarle un premio a Humberto Moré. En el mismo año Moré unido a otros artistas convencen al alcalde de ese entonces Luis Robles plaza la necesidad que Guayaquil cuente con un gran Salón de Pintura logrando la creación del Salón de Pintura “Fundación de Guayaquil”.
En 1961 participa en la creación del salón Bolivariano de Pintura, en ese mismo año crea el Primer Congreso de Artista Plásticos de Ecuador. Y luego en año de 1962 se hace merecedor al primer Premio del Salón “Fundación de Guayaquil”.
En  1984 se produce la muerte de Humberto Moré en la Habana, Cuba y se siente comprometido con la memoria artística de su Padre, y decide Pintar como un profesional,  en  1985 le hace un Homenaje por el primer aniversario del fallecimiento de su Padre en su primera exposición.

                                           Obras 




La obra el agricultor representaba
al trabajador de la época.
En la imagen se observa un personaje 
de piel oscura el cual lleva en sus manos
ramas de trigo. la imagen se encuentro 
distorsionada pero ese era el estilo de 
Humberto  Moré.


En esta obra el representa al hombre pescador
que trabajaba en esa época. se presenta un 
personaje que esta con su material de trabajo 
(atarraya), lo cual este posiblemente retirando
lo que obtuvo tras la pesca 





                          
                               Oswaldo Guayasamin 

Resultado de imagen para Oswaldo GuayasaminEl Maestro Oswaldo Guayasamín fue un destacado pintor y escultor ecuatoriano. Nace en Quito, capital del Ecuador, el 6 de Julio de 1919. Obtuvo en su juventud todos los premios nacionales y fue acreedor, a los 36 años del Gran Premio de la Bienal Hispanoamericana de Arte en Barcelona y más tarde del Gran Premio de la Bienal de Sao Paulo.

Ha expuesto en los museos más importantes de América, y en muchas ciudades de Europa, entre ellas París, Leningrado (L´Ermitage), Moscú, Praga,Roma,Madrid, Barcelona, Varsovia. Su muerte el 10 de marzo, un día de huelgas nacionales de indígenas (a quien dedicó su vida a apoyar) y otros sectores de la sociedad, fue una gran pérdida para Ecuador. Fue uno de los tesoros nacionales de América Latina.

                                       Obras 






Oswaldo Guayasamín en esta obra resume el  permanente dolor y sufrimiento de los pueblos que caminan como nómadas por el mundo. Guayasamín amante de la  tauromaquia los acoge, los admira y respeta y por ello  pinta su realidad en el año de 1977.






Esta obra contiene interrogantes, no se inclina ni a la alegría ni a la tristeza aunque surgen de su rostro lágrimas, en su interior hay preocupación de no saber que pasará en el futuro, que vendrá después pero sin llegar a la desesperación porque deslumbra cambios o espera cambios en bien de la familia y de la sociedad.

En el año de su creación 1994 Guayasamín aspira a que los hombres se den la mano y caminen por un sendero de esperanza, paz y amor.



         

                    

                                  EDUARDO KIGMAN

Eduardo Kingman Riofrío (Loja, 1913 - Quito, 1998) fue un pintor ecuatoriano.
Hijo segundo del Dr. Edward Kingman y de doña Rosa Riofrío, fue matriculado en la escuela anexa al normal Juan Montalvo donde realizó la primaria, pero como dibujaba desde niño, al terminar el primer curso de secundaria en el Mejía decidió cambiarse a la Escuela de Bellas Artes. Kingman falleció en 1998. Su pintura es inmortalizada en la página web que lleva su nombre así como en la Casa Museo de Kingman inaugurada el 27 de mayo del 2002, en donde se exhibe parte de su trabajo y se brinda apoyo a los nuevos talentos.



                                             Obras 

El Rondador


En este cuadro del rondador, podemos apreciar el arte de kingman en su pintura, el instrumento el rondador, que se identifica con la cultura ecuatoriana, ademas podemos notar que al denominarse como el pintor de las manos, es aquí un ejemplo donde las manos salen grandes, que a mi parecer, refleja la fuerza y la fortaleza del indígena, al dedicarse a su trabajo que es duro.





La Espigadora



 El cuadro la espigadora es un reflejo del sentimiento
 de Eduardo k. hacia el indígena al identificarse con
 la recolección de la cosecha, aquí la mujer 
 participa en dicha recolección.





                                   
                                            Camilo Egas

Resultado de imagen para Camilo Egas
Camilo Alejandro Egas nació en la ciudad de Quito el 01 de diciembre de 1889 en el seno de una familia modesta, vivía en el barrio de San Blas, recibió las primeras letras en la Escuela de los Hermanos Cristianos del Cebollar, la secundaria en San Gabriel en 1901
Se formó como pintor en la escuela de "Bellas Artes" de Quito y en las academias Real de Roma y Asia, San Fernando de Madrid y Colarroisse de París. Al regresar de Europa tuvo la intención de radicarse en Ecuador y pintó cuadros precursores del indigenismo. Desde 1927 hasta su muerte se radicó en Nueva York. Entre 1935 y 1962 ocupó el cargo de director de la Escuela de Pintura de la New School for Social Research. Entre sus alumnos, se encuentra el escultor Arnold Henry Bergier.

                                          
                                              Obras
Trabajadores sin hogar


Expresionismo: 1927, cuando Camilo Egas se fue
a vivir a Nueva york se encuentra una época 
muy difícil, para la gente que vivía en EEUU. 
la gente se quedaba sin trabajo a este periodo
de tiempo se conoce como depresión. 





Danza ceremonial



 Un hombre ,mujer ,hijo indígena mostrando 
con orgullo partes de la cultura popular
 indígena ,danza.ritual y vestimenta 


                                     Gonzalo Endara  

Resultado de imagen para Gonzalo EndaraDesde una temprana edad se mostró muy interesado en el arte, de joven estudió pintura en la Universidad Central en Quito. Adoptó un estilo diferente al principio de su carrera que le acompañó durante toda su vida. La geografía ecuatoriana y los brillantes colores utilizados por los artesanos andinos en su labor fueron sus dos influencias principales que penetraron en su trabajo durante toda su carrera. Endara Crow es considerado uno de los pintores latinoamericanos más importantes de la segunda mitad del siglo 20. Su obra es universal, y ofrece una perspectiva estética de la cultura andina y su gente.

                                              obras 

Imagen relacionadaSu obra más reconocida es "El Tren Volador”. De niño,Endara Crow quedó asombrado por los trenes desde que su padre trabajó en el ferrocarril, esto se convirtió en una inspiración para su obra maestra, en la que muestra a un tren en vuelo, de ahí el título, que combina con un paisaje montañoso de colores.

Es un monumento de creación pictórica en la que el artista Gonzalo Endara Crow inmortaliza al colibrí desplegando sus alas para proteger sus huevos destinados a convertirse en su morada eterna. Está ubicado en el redondel donde converge la Av. El Progreso y la vía que une Pifo con Tambillo, entre las avenidas Gral. Rumiñahui y Gral. Pintag.

                                
                                         Oswaldo Viteri 


Resultado de imagen para Oswaldo Viteri
Pintor y escultor ecuatoriano, nacido en Ambato, provincia de TungurahuaEcuador, en 1931. Artista neofigurativo, ampliamente reconocido por su trabajo de ensamblajes, aunque su obra abarca también la pintura, el dibujo, los grabados y los mosaicos.Comenzó su educación como estudiante de Arquitectura en la Universidad Central del Ecuador, en Quito, en 1951. Colaboró en el taller de Oswaldo Guayasamín, a quien ayudó en 1959 en el encargo de un mural para el Ministerio de Obras Públicas.En 1966, se graduó en Arquitectura y fue nombrado director del Instituto Ecuatoriano de Folklore.                            


                                            obras 

Resultado de imagen para ojo de luz de oswaldo viteri

Las muñequitas, pareciera que la marcha ha pasado ya o está por llegar. Con este ciclo, pleno de originalidad, Viteri se ubica como un talento sobresaliente del nuevo humanismo en la plástica"
Ojo de luz, 1987 - Oswaldo Viteri
Imagen relacionada


Sus multitudes no son ni europeas, ni africanas, ni asiáticas, tienen su propia ascendencia y su propia historia, con resabios muy antiguos y girones de ceremonias eclesiásticas. El conjunto se ofrece como una marcha de la humanidad de este continente, marcha multitudinaria siempre, a veces dolorosa, a veces demasiado silente o demasiado anónima.
En una encrucijada del cielo me espera una casa con luceros, 1978 - Oswaldo Viteri


                                 Araceli Gilbert 


Resultado de imagen para araceli gilbertAraceli Gilbert (GuayaquilEcuador, 1913 - Quito, 1993 ) fue una artista ecuatoriana, hija del Dr. Abel Gilbert Pontón y de Leonor Elizalde Bolognesi, guayaquileños. Fue hermana del médico cirujano Roberto Gilbert Elizalde.e n 1943 terminó su disertación en Pintura, Escultura e Historia del Arte en la Escuela de Bellas Artes de Guayaquil. Poco después, Gilbert se trasladó a Nueva York, donde estudió en la Escuela de Arte Ozenfant como discípulo de Amédée Ozenfant , uno de los padres del post- cubista purismo y da un paso importante hacia el desarrollo de su propio estilo.


                                          obras 

En 1943 gana un triple premio en Pintura, Escultura y Disertación sobre Historia del Arte, otorgado por su academia. Poco después se radica en Nueva York, estudia en la Ozenfant Art School y da un paso importante en el desarrollo de su estilo personal, al ser discípula de Amédée Ozenfant, uno de los padres del purismo post-cubista.


                              
 Se describe a Manhattan como “una obra claramente emblemática de su producción y que aporta ahora al embellecimiento de la ciudad”.
Swett menciona que la producción constructivista de Gilbert es importante en la pintura ecuatoriana porque “ella sienta un precedente en la cultura moderna”.



                                     Enrique Tábara  

Resultado de imagen para Enrique TábaraEnrique Tábara Zerna (1930, Guayaquil, Ecuador) es un maestro de la pintura ecuatoriana y representa en su conjunto la cultura hispana pictórica y artística.
Tábara se interesó en la pintura a la edad de tres años y dibujaba regularmente a la edad de seis años. En estos primeros años, Tábara fue alentado por su hermana y su madre. En 1946 ingresa a la Escuela de Bellas Artes de Guayaquil donde fue influenciado por el maestro alemán Hans Michelson quien infundió en él disciplina y capacidad de trabajo. Otra de sus influencias fue la del artista Martínez Serrano, quien consiguió inculcar en Tábara la importancia y disciplina de las formas.

                                                obras
Árbol mágico
Esta obra es realizada en oleo y es contemporánea, se basa en la cacería que existe en los océanos del mundo. El peso visual esta en el lado izquierdo y tiene un énfasis vertical. Se puede interpretar esta obra como la muerte que llega donde diferentes seres y a su vez que por cada muerte nace un ser nuevo al pesar de que sea abstracta se logra captar la idea del autor, le da un toque sensible por los colores rosados y blancos



Árbol milenario

Resultado de imagen para enrique tábara obrasEsta obra es realizada en oleo y es contemporánea, se basa en la naturaleza específicamente en un árbol grande y frondoso. El peso visual esta en la parte inferior y tiene un énfasis vertical. Se puede interpretar esta obra como el florecimiento de un árbol, esta obra es muy interesante ya que en el desarrollo del cuadro pasa de los colores obscuros a los claros y eso le da un toque muy llamativo, ademas la característica del árbol nos da la idea de que es grande y frondoso ademas tiene colores llamativos en el fondo y en las hojas

No hay comentarios:

Publicar un comentario